El programa MindfulTEA en APNAC: Mindfulness y autismo


Durante los meses de octubre y noviembre de 2019, estuvimos implementando el programa #MindfulTEA en APNAC.
Recuerdo especialmente la tercera semana del programa, en la que trabajamos las emociones. En ella, un papá compartió «aquel momento en el ascensor en el que mi vecino expresó delante de mi hijo y de mí mismo, que no quería subir con nosotros, porque no se sentía cómodo«.
- En esa sesión trabajamos cómo nos hizo sentir ese desplante y cómo nos dimos cuenta de que meses después arrastramos con dolor esa falta de conocimiento social sobre lo que es el autismo.
En este caso es urgente que la compasión (empatía llevada a la acción) nos dirija a otro lugar mucho más luminoso, como es transformar ese enfado, esa frustración totalmente lícita, en algo que pueda dejar un poso más sereno.
. - Se tratará de trabajar para comprender qué es el miedo del otro, el desconocimiento de esa persona sobre la diversidad, la falta de información, la que nos hace obrar desde un lado poco noble e incluso poder aprovechar la situación para explicar cómo nos sentimos, y lo que nos gustaría recibir.
.Otra mamá compartió cómo todas las semanas «siente un ansia tremenda” cada vez que recoge a su hija del autobús y ésta le quita la merienda a otra niña, cuya madre le mira con desaprobación. Otra madre le pregunta «¿le pasa algo verdad? «.
Me pregunto si de verdad necesitamos hacer esta última pregunta. ¿Qué necesitamos averiguar? ¿Quizá validar que estamos haciendo bien si no nos enfadamos y dejamos que nuestra hija se quede sin merienda?
Porque si no fuera así, ¿significaría que estoy permitiendo que otro esté por encima de la situación? De ser eso, esto…esto le molestaría mucho a mi ego (Observa si puede ser eso).
Ante determinadas evidencias, lo más compasivo (empatía llevada a la acción) que puedo hacer, es mirar con admiración a la mamá y mirar con comprensión y afecto a la niña. También puedo compartir mi merienda, llevar dos…y enseñar a los demás con mis actos, que podemos hacer mucho por otros con pequeños gestos. No todos los niños/as ni adolescentes saben o pueden pedir las cosas y probablemente acompañando a esa persona se encuentre una mamá/papá con necesidad de que la vida resulte al menos en las pequeñas cosas, más ligera.
¿Qué puedo hacer? Explícale a tu hijo con amor lo que ha ocurrido y aprovecha para contar otras cosas bonitas, como que muchas personas con autismo perciben tu nivel de actividad, como si tuvieran antenas invisibles muy potentes.
En los programas de #Mindfulness dirigidos a la crianza (Mindful Parenting) que realizamos en el programa #MindfulTEA y en todos los programas que impartimos en Volando Cometas:
- Cuando trabajamos con un grupo de mamás a través de mindfulness, estamos trabajando nuestra personalidad, lo que hemos construido en base a nuestras experiencias y nuestra satisfacción o nuestra mirada apreciativa con lo que nos rodea.
. - Hacemos un trabajo de introspección personal, que pretende convertirnos en algo mejor, para ser más útiles a quiénes nos tienen cerca.
. - Es un trabajo atencional entre otros, porque para poder mediar entre nuestros pensamientos y emociones, nos hemos de dar cuenta de muchas cosas.
Podemos crearnos mochilas más livianas con las que sentir mayor bienestar. Pero primero hemos de aprender a ver bien, el contenido de esa mochila.
Si eres una asociación interesada en facilitar este programa a tus socios o perteneces a una asociación y te gustaría realizar este entrenamiento en su sede, escríbenos a info@volandocometas.com
#vcometas #educandoenbienestar #autismo #TEA #Mindfulparenting #crianza #famlias #niños #adolescentes
#compasion #meditacion #empatia #bondadamorosa #MindfulTea #mindfulness